top of page

Novedades y Publicaciones

En Grupo Suessa compartimos contenido para informar sobre tendencias laborales y económicas, brindando análisis que apoyen decisiones estratégicas y anticipen desafíos del mercado.

La guía definitiva sobre los servicios de Employer of Record (EOR) en Argentina

Introducción

  • Resumen de los Servicios de Employer of Record (EOR)

  • Importancia del EOR en la Expansión Internacional

​

1. ¿Qué es un Employer of Record?

​

  • Definición y Funciones

  • Diferencias entre EOR y PEO (Organización Profesional de Empleadores)

​

2. Beneficios de Utilizar un EOR en Argentina

​

  • Cumplimiento Simplificado con las Leyes Locales

  • Eficiencia en Costos y Tiempo

  • Gestión de Riesgos y Protección Legal

  • Acceso al Talento Local sin Establecer una Entidad Legal

​

3. Marco Legal y Regulatorio en Argentina

  • Resumen del Derecho Laboral Argentino

  • Contratos y Acuerdos Laborales

  • Regulaciones sobre Horas de Trabajo y Horas Extra

  • Derechos a Licencias (Anual, por Enfermedad, Maternidad y Paternidad)

  • Terminación del Contrato e Indemnización por Despido

  • No Discriminación y Derechos del Empleado

​

4. Nómina e Impuestos

​

  • Gestión y Procesamiento de la Nómina

  • Retención de Impuestos e Informes

  • Contribuciones a la Seguridad Social

  • Tasas y Tramos del Impuesto a las Ganancias

​

5. Beneficios y Compensación para los Empleados

​

  • Beneficios Obligatorios (Obra Social, Jubilación, etc.)

  • Beneficios Adicionales (Vales de Comida, Bonificaciones, etc.)

  • Aguinaldo (Sueldo Anual Complementario)

  • Paquetes de Compensación

​

6. Incorporación y Desvinculación de Empleados

​

  • Proceso de Contratación y Documentación Requerida

  • Procedimientos de Incorporación de Empleados

  • Gestión de Salidas y Terminaciones de Empleo

  • Paquetes de Indemnización y Consideraciones Legales

​

7. Estructura de Costos de los Servicios EOR

​

  • Modelos de Precios (Tarifa Fija vs. Porcentaje de la Nómina)

  • Comparación entre Proveedores de EOR

  • Factores que Influyen en los Costos del EOR

​

8. Cumplimiento y Gestión de Riesgos

​

  • Garantizar la Protección de Datos y la Privacidad

  • Navegar las Leyes y Regulaciones Laborales Locales

  • Mitigación de Riesgos mediante Servicios EOR

 

9. Elegir el Proveedor de EOR Adecuado

  • Criterios para Seleccionar un Proveedor de EOR

  • Preguntas para Hacer a los Proveedores Potenciales

  • Evaluación de la Calidad y Confiabilidad del Servicio

​

Conclusión

  • Resumen de los Puntos Clave

  • Reflexiones Finales sobre el Rol del EOR en la Expansión Empresarial

​

Introducción

El panorama empresarial global ha experimentado un cambio significativo hacia la expansión internacional, con compañías que buscan cada vez más establecer una presencia en nuevos mercados. Sin embargo, ingresar a un mercado extranjero conlleva una multitud de desafíos, particularmente relacionados con las leyes laborales locales, la gestión de nómina y el cumplimiento normativo. Es aquí donde entran en juego los servicios de Employer of Record (EOR). Un EOR actúa como una organización externa que asume las responsabilidades formales de empleo para su fuerza laboral en un nuevo país, permitiendo que su empresa opere de manera fluida y legal sin necesidad de establecer una entidad legal en dicho país.

​

Los servicios de EOR son especialmente beneficiosos en entornos regulatorios complejos como Argentina, donde las leyes laborales son estrictas y están en constante evolución. Al asociarse con un EOR, las empresas pueden centrarse en sus operaciones principales mientras el EOR gestiona el cumplimiento local, la nómina y las responsabilidades de recursos humanos. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una visión general completa de los servicios EOR en Argentina, detallando sus beneficios, marcos legales y su implementación práctica.

​

1. ¿Qué es un Employer of Record?

​

Un Employer of Record (EOR) es una organización externa que asume las responsabilidades laborales en nombre de otra empresa. Esto incluye la gestión de la nómina, los beneficios, los impuestos y el cumplimiento de las leyes laborales locales. En esencia, el EOR se convierte en el empleador legal de los trabajadores en un país determinado, mientras que la empresa cliente conserva el control sobre las actividades diarias y el desempeño de dichos empleados.

​

Funciones clave de un EOR:

​

  1. Gestión de la nómina: El EOR se encarga de todos los aspectos relacionados con la nómina, incluyendo el cálculo de salarios, las retenciones impositivas y la garantía de pagos puntuales a los empleados. Esto es especialmente crucial en países con sistemas impositivos complejos y regulaciones estrictas sobre la nómina, como Argentina.

  2. Cumplimiento normativo: Los EOR garantizan que todas las prácticas de empleo cumplan con las leyes y regulaciones laborales locales. Esto incluye el cumplimiento de leyes sobre salario mínimo, límites de horas laborales y beneficios obligatorios.

  3. Administración de recursos humanos: Los EOR gestionan funciones de RR. HH. como la incorporación, la gestión de contratos y el mantenimiento de registros de los empleados. También se encargan de los procesos de desvinculación conforme a las leyes locales.

  4. Gestión de beneficios: Los EOR proporcionan y administran los beneficios para los empleados, incluyendo seguro de salud, planes de jubilación y otros beneficios estatutarios exigidos por la ley local.

  5. Gestión de riesgos: Al asumir las responsabilidades legales del empleo, los EOR mitigan el riesgo para la empresa cliente, protegiéndola de posibles conflictos legales relacionados con prácticas laborales.

​​

Diferencias entre EOR y PEO: Aunque un Employer of Record (EOR) y una Professional Employer Organization (PEO) ofrecen servicios relacionados con el empleo, existen diferencias clave entre ambos. Una PEO comparte la relación laboral con la empresa cliente (co-empleo), lo que significa que ambas son legalmente responsables por los empleados. En cambio, un EOR es el único empleador legal de la fuerza laboral, asumiendo plena responsabilidad en materia de cumplimiento legal. Esta diferencia hace que los EOR sean especialmente ventajosos para empresas que buscan contratar empleados en el extranjero sin constituir una entidad legal en ese país.

​

En resumen, un EOR simplifica el proceso de expansión a nuevos mercados al encargarse de todas las tareas relacionadas con el empleo y garantizar el cumplimiento de las leyes locales, lo que permite a las empresas centrarse en sus actividades clave y en el crecimiento estratégico.

 

2. Beneficios de Utilizar un EOR en Argentina

​

Cumplimiento Simplificado con las Leyes Locales​

Navegar por el complejo marco legal argentino puede ser abrumador para las empresas que no están familiarizadas con la normativa local. Un Employer of Record (EOR) simplifica este proceso al garantizar que todas las prácticas laborales cumplan con las leyes argentinas. Esto incluye el cumplimiento de la Ley de Contrato de Trabajo, la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales. Al encargarse del cumplimiento normativo, los EOR reducen el riesgo de problemas legales y sanciones, permitiendo que las empresas se concentren en sus operaciones principales.

​

Eficiencia en Costos y Tiempo

Establecer una entidad legal en Argentina implica una considerable inversión de tiempo y recursos, desde la infraestructura inicial hasta la gestión de costos operativos permanentes. Un EOR ofrece una alternativa rentable al permitir que las empresas contraten empleados rápidamente sin necesidad de crear una entidad local. Esto no solo reduce el tiempo de implementación, sino también los costos administrativos y operativos, facilitando un ingreso más ágil al mercado y una expansión eficiente.
 

Gestión de Riesgos y Protección Legal​

Operar en un país extranjero expone a las empresas a diversos riesgos, incluyendo responsabilidades legales derivadas de sus prácticas laborales. Un EOR asume estos riesgos al actuar como empleador legal, asegurando el cumplimiento normativo y gestionando asuntos relacionados con el personal, como reclamos por despido injustificado. Esta protección legal resguarda a la empresa matriz frente a demandas y sanciones, brindando seguridad operativa y tranquilidad.

​

Acceso al Talento Local sin Establecer una Entidad Legal

Contratar talento local es esencial para ingresar con éxito a un nuevo mercado. Un EOR facilita este proceso al permitir que las empresas empleen trabajadores argentinos sin necesidad de establecer una entidad legal en el país. Esto amplía el acceso al talento y permite aprovechar la experiencia e inteligencia del mercado local, fundamentales para adaptarse a las dinámicas y matices culturales del entorno argentino.

​

3. Marco Legal y Regulatorio en Argentina

​

Resumen del Derecho Laboral Argentino

​El derecho laboral argentino se rige por un conjunto de normas integrales destinadas a proteger los derechos de los trabajadores. La legislación principal incluye la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N.º 20.744), la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales. Estas leyes abarcan todos los aspectos de la relación laboral, desde la contratación y los contratos hasta la terminación del vínculo y la indemnización, garantizando un trato justo y una protección adecuada para los empleados.

​

Contratos y Acuerdos Laborales

​Los contratos laborales en Argentina deben formalizarse por escrito e incluir detalles esenciales como la descripción del puesto, el salario, el horario de trabajo y las condiciones de finalización del contrato. Los contratos pueden ser por tiempo indeterminado o a plazo fijo, con disposiciones específicas para períodos de prueba y contratos eventuales. La redacción adecuada de estos contratos es fundamental para el cumplimiento legal y la gestión efectiva de las expectativas del empleado.

​​

Regulaciones sobre Horas de Trabajo y Horas Extra

​El horario laboral estándar en Argentina es de 48 horas semanales o 8 horas diarias. Cualquier labor que exceda este límite se considera hora extra y debe compensarse con un recargo, generalmente del 50 % por las primeras dos horas y del 100 % a partir de allí. Cumplir con estas regulaciones es esencial para evitar conflictos legales y promover condiciones de trabajo justas.
 

Derechos a Licencias (Anual, por Enfermedad, Maternidad y Paternidad)

​

Los empleados argentinos tienen derecho a diversas licencias, entre ellas:

​

  • Vacaciones anuales: A partir de 14 días por año, con incrementos según la antigüedad.

  • Licencia por enfermedad: Hasta 3 meses con goce de sueldo para empleados con menos de 5 años de antigüedad, y hasta 6 meses para aquellos con más de 5 años.

  • Licencia por maternidad: 90 días pagos, usualmente distribuidos en 45 días antes y 45 días después del parto.

  • Licencia por paternidad: 2 días pagos tras el nacimiento del hijo.

​

Terminación del Contrato e Indemnización por Despido​

La terminación del contrato de trabajo en Argentina requiere un preaviso adecuado y una justificación válida. Los empleados despedidos sin causa tienen derecho a una indemnización, calculada en base al salario mensual más alto y los años de servicio. El período de preaviso varía desde 15 días para empleados en período de prueba hasta 2 meses para quienes tienen más de 5 años de antigüedad. El cumplimiento de estas disposiciones es esencial para evitar sanciones legales y garantizar un trato justo.

​

No Discriminación y Derechos del Empleado

​

Las leyes laborales argentinas prohíben estrictamente cualquier forma de discriminación basada en raza, religión, nacionalidad, ideología, afiliación política, sexo, condición económica, posición social o condición física. Los empleadores deben garantizar igualdad de trato y oportunidades para todos los empleados. Cumplir con estos principios no solo es una obligación legal, sino también un elemento clave para fomentar un ambiente laboral positivo e inclusivo.

​

Al aprovechar los servicios de un EOR, las empresas pueden navegar eficazmente las complejidades del derecho laboral argentino, minimizar riesgos y enfocarse en sus objetivos estratégicos. Esto convierte al EOR en una solución invaluable para aquellas organizaciones que buscan expandirse en Argentina sin la carga de desafíos legales y administrativos.

​

4. Nómina e Impuestos en Argentina
 

Gestión y Procesamiento de la Nómina​

Gestionar la nómina en Argentina requiere un entendimiento profundo de las leyes laborales locales, las regulaciones fiscales y las contribuciones obligatorias. La gestión de la nómina incluye el cálculo de los salarios de los empleados, la retención de impuestos y la garantía de pagos puntuales. Este proceso exige un mantenimiento preciso de los registros y el cumplimiento de los requisitos legales locales para evitar sanciones legales y asegurar la satisfacción de los empleados.

​

Retención y Declaración de Impuestos

Los empleadores en Argentina son responsables de retener varios impuestos del salario de sus empleados, incluidos el impuesto a las ganancias, las contribuciones a la seguridad social y otras deducciones obligatorias. El sistema impositivo argentino es progresivo, lo que significa que las tasas de impuestos aumentan con mayores niveles de ingreso. La retención y declaración precisas de impuestos son fundamentales para cumplir con las autoridades fiscales argentinas. Los empleadores deben presentar informes fiscales regulares y garantizar que todas las obligaciones tributarias se cumplan puntualmente.

​

Contribuciones a la Seguridad Social

Las contribuciones a la seguridad social en Argentina son obligatorias tanto para los empleadores como para los empleados. Estas contribuciones financian diversos beneficios sociales, como jubilaciones, atención médica y seguro por desempleo. Se requiere que los empleadores contribuyan con aproximadamente el 26,4 % del salario bruto del empleado, mientras que los empleados aportan alrededor del 17 %. Estas contribuciones son esenciales para sostener el sistema de seguridad social y brindar beneficios a los trabajadores.

​

Tasas y Tramos del Impuesto a las Ganancias​

El sistema del impuesto a las ganancias en Argentina es progresivo, lo que implica que los ingresos más altos están sujetos a tasas impositivas mayores. Los tramos impositivos para el año 2023 son los siguientes:
 

  • Hasta ARS 173.834,61: 5 %

  • ARS 173.834,61 – ARS 347.669,23: 9 %

  • ARS 347,669.23 – ARS 521,503.84: 12%

  • ARS 521,503.84 – ARS 695,338.47: 15%

  • ARS 695,338.47 – ARS 1,043,007.68: 19%

  • ARS 1,043,007.68 – ARS 1,390,676.90: 23%

  • ARS 1,390,676.90 – ARS 2,086,015.35: 27%

  • ARS 2,086,015.35 – ARS 2,781,353.85: 31%

  • Más de ARS 2.781.353,85: 35 %
     

Los empleadores deben asegurar el cálculo y la retención precisa del impuesto a las ganancias conforme a estos tramos.

​

5. Beneficios y Compensación de los Empleados
 

Beneficios Obligatorios (Seguro de Salud, Jubilación, etc.)

En Argentina, los empleadores están obligados a proporcionar diversos beneficios obligatorios a sus empleados, incluyendo seguro de salud y aportes previsionales. Las contribuciones al seguro de salud ascienden al 6 % por parte del empleador y al 3 % por parte del empleado. Las contribuciones jubilatorias también son obligatorias, con un aporte del 11 % por parte del empleador y un porcentaje similar por parte del empleado. Estos beneficios son fundamentales para el bienestar de los empleados y para el cumplimiento de la legislación local.

​

Beneficios Adicionales (Vales de Comida, Bonificaciones, etc.)

​Además de los beneficios obligatorios, los empleadores suelen ofrecer beneficios adicionales para atraer y retener talento. Entre los beneficios comunes se incluyen los vales de comida, que normalmente se entregan mensualmente y pueden representar hasta un sexto del salario del empleado. Las bonificaciones también son frecuentes y pueden estar vinculadas al desempeño, al pago de vacaciones u otros criterios. Estos beneficios adicionales mejoran la satisfacción de los empleados y aumentan la competitividad en el mercado laboral.

​

Aguinaldo (Sueldo Anual Complementario o SAC)

​El Aguinaldo, o sueldo anual complementario, es un bono obligatorio en Argentina que se paga en dos cuotas, generalmente en junio y diciembre. Cada cuota equivale al 50 % del salario mensual más alto percibido por el empleado en los seis meses previos. Este bono representa una parte importante de la compensación del trabajador y está exigido por ley para garantizar una remuneración justa.

​

Paquetes de Compensación

Los paquetes de compensación en Argentina suelen incluir el salario base, beneficios obligatorios y beneficios adicionales. Los empleadores deben garantizar que dichos paquetes cumplan con la legislación local, incluyendo el salario mínimo y los beneficios estatutarios. Elaborar paquetes de compensación competitivos es clave para atraer y retener a los mejores talentos en el competitivo mercado laboral argentino.
 

6. Incorporación y Desvinculación de Empleados en Argentina
 

Proceso de Contratación y Documentación Requerida

El proceso de contratación en Argentina involucra varios pasos clave para asegurar el cumplimiento con las leyes laborales locales y establecer un entendimiento claro entre el empleador y el empleado.

​

  1. Oferta Laboral y Aceptación:

    • El proceso comienza con la extensión de una oferta formal al candidato seleccionado. Aunque no es un requisito legal, se considera una buena práctica proporcionar una carta de oferta que incluya el cargo, la descripción del puesto, la fecha de inicio, la jornada laboral, el salario, los beneficios y otros términos del empleo.

  2. Documentación Requerida:

    • Una vez aceptada la oferta, normalmente se solicita la siguiente documentación:

      • Número de CUIL

      • Copia del DNI (Documento Nacional de Identidad)

      • Comprobante de domicilio

      • Partida de nacimiento

      • Certificaciones académicas o profesionales relevantes

      • Certificado de salud (si el puesto lo requiere)

      • Certificado de antecedentes penales (si corresponde)
         

  3. Contrato Laboral:

    • Debe firmarse un contrato laboral que detalle las condiciones del empleo, como el cargo, el salario, el horario de trabajo, los derechos a licencias, las condiciones de terminación y cualquier período de prueba. Este contrato debe cumplir con lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N.º 20.744).

​

Procedimientos de Incorporación del Empleado​

Una incorporación efectiva garantiza que los nuevos empleados se integren correctamente a la empresa y comprendan sus funciones y responsabilidades.

​

  1. Orientación y Capacitación:

    • Los nuevos empleados deben participar en una sesión de inducción que incluya una introducción a la cultura, las políticas y los procedimientos de la empresa. También es esencial ofrecer capacitación específica para su puesto.

  2. Documentación y Cumplimiento:

    • Los empleadores deben asegurarse de que se complete y presente toda la documentación necesaria, incluyendo la inscripción en la seguridad social y otros organismos pertinentes. Esto es vital para cumplir con las regulaciones locales.

  3. Mentoría y Apoyo:

    • Asignar un mentor o referente a los nuevos empleados puede ayudarlos a adaptarse más rápido. Brindar apoyo y retroalimentación continua es fundamental para su integración y desarrollo.

​

Gestión de Salidas y Terminaciones de Empleo​

Gestionar la salida y desvinculación de empleados requiere el cumplimiento cuidadoso de los procedimientos legales para evitar conflictos y asegurar una transición ordenada.

​

  1. Período de Preaviso:

    • El período de preaviso varía según la antigüedad del empleado y los términos contractuales. Por ejemplo, los empleados con menos de cinco años de antigüedad suelen recibir un mes de preaviso, mientras que aquellos con más de cinco años reciben dos meses..

  2. Entrevista de Salida:

    • Realizar una entrevista de salida puede brindar información valiosa sobre áreas de mejora dentro de la organización. También permite al empleador abordar inquietudes del empleado saliente.

  3. Liquidación Final:

    • La liquidación final incluye el pago de salarios pendientes, bonificaciones, licencias no utilizadas e indemnización por despido si corresponde. Asegurar que todos los asuntos financieros se resuelvan puntualmente ayuda a mantener una relación positiva con el exempleado.

​

Paquetes de Indemnización y Consideraciones Legales
.

​

  1. Cálculo de la Indemnización por Despido:

    • La indemnización por despido generalmente se calcula en base al salario mensual más alto del empleado y a su antigüedad. Por cada año de servicio, el empleado tiene derecho a un mes de salario, con el requisito mínimo de que el monto de la indemnización no puede ser inferior al salario mensual más alto percibido en el año anterior.

  2. Justificaciones Legales para la Terminación:

    • La terminación con causa, como por conducta indebida grave o bajo rendimiento, requiere evidencia documentada y justificación. Si la terminación es sin causa, el empleador debe proporcionar el preaviso correspondiente y el pago de la indemnización.

  3. Prevención de Disputas Legales:

    • Asegurar que todas las desvinculaciones se manejen conforme a las leyes laborales locales, y que los empleados reciban sus derechos correspondientes, puede ayudar a evitar disputas legales. También se recomienda buscar asesoramiento legal al tratar casos complejos de terminación.

​

Los procedimientos eficaces de incorporación y desvinculación son fundamentales para gestionar con fluidez las transiciones de empleados y mantener el cumplimiento con las leyes laborales argentinas. Al proporcionar documentación clara, capacitación integral y paquetes de indemnización justos, los empleadores pueden fomentar relaciones laborales positivas y mitigar riesgos legales.

​

7. Estructura de Costos de los Servicios EOR

​

Modelos de Precios (Tarifa Fija vs. Porcentaje de la Nómina)

​Los servicios de Employer of Record (EOR) suelen ofrecer dos modelos principales de precios: tarifa fija y porcentaje de la nómina.

​

  1. Modelo de Tarifa Fija:

    • En este modelo, el EOR cobra una tarifa predeterminada por empleado por mes. Esta tarifa cubre todos los servicios del EOR, como la gestión de nómina, cumplimiento normativo y administración de beneficios. El modelo de tarifa fija ofrece previsibilidad y una presupuestación sencilla para las empresas, ya que los costos permanecen constantes independientemente del salario del empleado.

  2. Modelo de Porcentaje de la Nómina:

    • Este modelo implica que el EOR cobra un porcentaje del salario bruto de cada empleado. Este porcentaje generalmente varía entre el 5 % y el 15 %, dependiendo de los servicios incluidos y de la complejidad de las regulaciones laborales del país anfitrión. Este modelo alinea los costos del EOR con el salario del empleado, lo cual lo hace más escalable para empresas con niveles salariales variables.

​

Comparación de Proveedores EOR

Al comparar proveedores de servicios EOR, las empresas deben considerar varios factores clave:

​

  1. Oferta de Servicios:

    • Los distintos proveedores ofrecen distintos niveles de servicio. Algunos incluyen soporte integral de RR. HH., asesoramiento legal y administración de beneficios, mientras que otros se enfocan exclusivamente en nómina y cumplimiento normativo. Es esencial elegir un proveedor que se ajuste a las necesidades específicas de la empresa.

  2. Cobertura Geográfica:

    • El alcance geográfico del proveedor es fundamental para empresas que planean expandirse en varios países. Los proveedores con redes globales amplias pueden ofrecer calidad de servicio y gestión de cumplimiento consistentes en diferentes regiones.

  3. Reputación y Fiabilidad:

    • La reputación y el historial de un proveedor EOR son indicadores importantes de su fiabilidad y calidad de servicio. Las empresas deben buscar proveedores con reseñas positivas, estudios de caso y testimonios de clientes.

​

Factores que Influyen en los Costos del EOR

​Varios factores influyen en el costo de los servicios de EOR, entre ellos:

​

  1. Regulaciones Específicas del País:

    • La complejidad de las leyes laborales y los requisitos de cumplimiento en el país anfitrión influye significativamente en los costos. Los países con regulaciones más estrictas y mayores cargas administrativas suelen generar tarifas EOR más elevadas.

  2. Número de Empleados:

    • El número total de empleados gestionados por el EOR también puede afectar los precios. Algunos proveedores ofrecen descuentos por volumen a medida que aumenta la cantidad de empleados, mientras que otros aplican precios escalonados según el número de trabajadores.

  3. Alcance de los Servicios:

    • El rango de servicios requeridos por el cliente también incide en el costo. Los servicios más completos, como soporte total de RR. HH., cumplimiento legal y administración amplia de beneficios, son más costosos que los servicios básicos de nómina e impuestos.

​

8. Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos

​

Garantía de Protección de Datos y Privacidad

La protección de datos y la privacidad son consideraciones fundamentales al externalizar tareas laborales a un EOR. Las empresas deben asegurarse de que su proveedor cumpla con las normativas de privacidad estándares de la industria y cuente con sólidas medidas de seguridad. Esto incluye:

​

  1. Cumplimiento con las Leyes de Protección de Datos:

    • Los proveedores deben ajustarse a las leyes de protección de datos locales e internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa. El cumplimiento garantiza que los datos de los empleados sean tratados de manera segura y ética.

  2. Prácticas Seguras de Manejo de Datos:

    • El EOR debe implementar prácticas seguras para el manejo de la información, incluyendo cifrado, controles de acceso y auditorías de seguridad periódicas. Estas medidas protegen la información sensible contra brechas y accesos no autorizados.)​.

​

Navegación de las Leyes Laborales Locales y Regulaciones

​Los proveedores EOR desempeñan un rol clave en la gestión del cumplimiento de las leyes laborales y regulaciones locales. Esto incluye:
 

  1. Cumplimiento de las Leyes Laborales Locales:

    • Los EOR garantizan que todas las prácticas laborales, desde la contratación hasta la desvinculación, cumplan con las leyes laborales del país. Esto abarca el respeto por el salario mínimo, las jornadas laborales, los derechos de licencias y los procedimientos de despido.

  2. Monitoreo Continuo de Cambios Regulatorios:

    • Las leyes laborales y regulaciones cambian frecuentemente. Los proveedores EOR monitorean estos cambios de forma continua para asegurar el cumplimiento y adaptar las prácticas laborales conforme sea necesario.
       

Reducción de Riesgos a través de los Servicios EOR

Asociarse con un EOR mitiga diversos riesgos relacionados con la contratación internacional, tales como:
 

  1. Riesgos Legales y de Cumplimiento:

    • Al asegurar el cumplimiento total de las leyes locales, los EOR reducen el riesgo de disputas legales y sanciones. Ellos asumen todas las responsabilidades legales del empleo, permitiendo que las empresas se concentren en su actividad principal.

  2. Riesgos Operativos:

    • Los EOR gestionan la nómina, los beneficios y las tareas de RR. HH., lo que reduce la carga operativa para la empresa cliente. Esto garantiza una administración fluida y eficiente de los empleados internacionales sin requerir amplios recursos internos.

  3. Riesgos Financieros:

    • Mediante estructuras de costos predecibles y gestión del cumplimiento fiscal, los EOR ayudan a las empresas a evitar pasivos financieros imprevistos y a optimizar los gastos en nómina internacional.

​

9. ¿Cómo Elegir al Proveedor EOR Adecuado?

​

Criterios para Seleccionar un Proveedor EOR

​Elegir al proveedor de Employer of Record (EOR) adecuado es fundamental para la gestión eficaz de una fuerza laboral internacional. Los siguientes criterios deben tenerse en cuenta:

​

  1. Cobertura Geográfica:

    • Verificá que el proveedor tenga presencia sólida en los países donde planeás expandirte. Un proveedor con cobertura geográfica extensa puede ofrecer servicios consistentes y fiables en diferentes regiones.

  2. Oferta de Servicios:

    • Evaluá el abanico de servicios que brinda. Un proveedor integral debe ofrecer gestión de nómina, administración de beneficios, cumplimiento normativo, soporte de RR. HH., entre otros. La amplitud de los servicios determinará qué tan bien el EOR podrá responder a tus necesidades específicas.

  3. Experiencia en Cumplimiento Legal:

    • El proveedor debe contar con un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones laborales locales. Esto asegura el cumplimiento legal, minimizando riesgos y posibles sanciones.

  4. Seguridad de Datos:

    • Analizá las medidas de seguridad del proveedor. Asegurate de que cumpla con regulaciones como el GDPR y que tenga sistemas sólidos para proteger los datos sensibles de los empleados.

  5. Reputación y Trayectoria:

    • Investigá la reputación y antecedentes del proveedor. Buscá testimonios de clientes, casos de estudio y reseñas para evaluar su fiabilidad y calidad de servicio.

​

Preguntas para Hacer a Proveedores Potenciales

​Al evaluar a posibles proveedores de EOR, hacé las siguientes preguntas clave:

​

  1. ¿En qué países operan y tienen entidades legales propias en esas regiones?

  2. ¿Pueden detallar su oferta de servicios?

  3. ¿Cómo garantizan el cumplimiento de las leyes laborales locales?

  4. ¿Qué medidas de protección y seguridad de datos implementan?

  5. ¿Pueden proporcionar referencias o estudios de caso de empresas similares?

  6. ¿Cuáles son sus modelos de precios y qué costos están incluidos?

  7. ¿Cómo gestionan el procesamiento de nómina y qué sistemas utilizan?

  8. ¿Qué apoyo brindan para la incorporación y desvinculación de empleados?

  9. ¿Cómo administran los beneficios y requisitos legales obligatorios?

  10. ¿Cuál es su proceso para manejar disputas o problemas legales?

​

Evaluación de la Calidad y Fiabilidad del Servicio

​Para garantizar que el proveedor de EOR seleccionado pueda ofrecer servicios de alta calidad y fiables, considerá lo siguiente:

​

  1. Testimonios de Clientes y Reseñas:

    • Buscá opiniones de otras empresas que hayan utilizado los servicios del proveedor. Las reseñas positivas son indicadores sólidos de fiabilidad.

  2. Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA):

    • Revisá los SLA para comprender los compromisos del proveedor en cuanto a calidad del servicio, tiempos de respuesta y resolución de problemas. Los SLA son esenciales para establecer expectativas y asegurar la responsabilidad.

  3. Soporte al Cliente:

    • Evaluá el nivel de soporte al cliente ofrecido. Asegurate de que el proveedor tenga un equipo de atención receptivo y capacitado que pueda asistir ante cualquier inconveniente o consulta.

​

Conclusión

​

Resumen de los Puntos Clave

​Elegir al proveedor de Employer of Record (EOR) adecuado es esencial para una expansión internacional exitosa. Los criterios clave incluyen la cobertura geográfica, la oferta integral de servicios, la experiencia en cumplimiento normativo, la seguridad de los datos y una sólida reputación. Hacer las preguntas correctas a los proveedores potenciales y evaluar la calidad de su servicio mediante testimonios de clientes, acuerdos de nivel de servicio (SLA) y soporte al cliente puede ayudar a tomar una decisión informada.
 

Reflexiones Finales sobre el Rol del EOR en la Expansión Empresarial​

Los servicios EOR desempeñan un papel fundamental al simplificar las complejidades de la expansión internacional. Al encargarse de la nómina, el cumplimiento normativo y las funciones de recursos humanos, los EOR permiten que las empresas se concentren en sus operaciones principales mientras garantizan el cumplimiento de las leyes locales y minimizan los riesgos. El proveedor EOR adecuado puede agilizar significativamente la entrada a nuevos mercados, brindando el apoyo necesario para construir una fuerza laboral global exitosa.

​

Asociarse con un proveedor EOR confiable y experimentado no solo garantiza el cumplimiento y mitiga riesgos, sino que también ofrece ventajas estratégicas al facilitar el acceso a talento local y navegar el entorno regulatorio. A medida que las empresas continúan expandiéndose a nivel global, el rol de los servicios EOR será cada vez más crucial para facilitar operaciones internacionales fluidas y conformes a la normativa.ions.

​

Apéndice: Definición de Términos
 

  • Employer of Record (EOR)​Un EOR es una organización externa que se convierte en el empleador legal de la fuerza laboral de una empresa en un país extranjero. El EOR se encarga de la nómina, impuestos, beneficios, cumplimiento normativo y otras tareas relacionadas con el empleo, mientras que la empresa cliente gestiona las actividades cotidianas del personal.​

  • Professional Employer Organization (PEO): Una PEO co-administra la fuerza laboral de una empresa, compartiendo las responsabilidades laborales entre la PEO y la empresa cliente. Esto incluye el procesamiento de la nómina, la administración de beneficios y el cumplimiento de las leyes laborales.

  • ​Gestión de NóminaProceso de administración de los registros financieros relacionados con los sueldos, salarios, bonificaciones, pago neto y deducciones de los empleados. Incluye mantener registros precisos, asegurar pagos puntuales y cumplir con los requisitos legales​

  • Retención de Impuestos​Práctica de deducir una parte del salario del empleado para el pago de impuestos federales, provinciales y locales. El empleador es responsable de retener estos montos del salario y remitirlos a las autoridades fiscales correspondientes.​

  • Contribuciones a la Seguridad SocialPagos obligatorios realizados tanto por empleadores como por empleados para financiar programas públicos de seguridad social, como pensiones y atención médica. En Argentina, estas contribuciones sustentan el Sistema Único de Salud (SUS) y otros beneficios sociales.​

  • Tasas y Tramos del Impuesto a las GananciasSistema impositivo progresivo en el que la tasa impositiva aumenta a medida que lo hace el ingreso imponible. Distintos niveles de ingresos se gravan con diferentes tasas, previamente definidas por las leyes fiscales del país.​

  • Administración de Beneficios​Gestión de los programas de beneficios para empleados, como seguros de salud, planes de jubilación, licencias pagas y otros incentivos. Esto incluye el diseño de los paquetes de beneficios, la inscripción de empleados y el cumplimiento normativo.​

  • Aguinaldo (Sueldo Anual Complementario)Bonificación obligatoria en Argentina, pagada en dos cuotas, equivalente a un mes de salario. Se abona en junio y diciembre, y se calcula en base al salario más alto percibido en los seis meses anteriores.​

  • Cumplimiento Normativo (Compliance)Adhesión a las leyes laborales locales, regulaciones y normas que rigen las prácticas de empleo. El cumplimiento asegura que las empresas operen legal y éticamente, evitando sanciones legales y promoviendo condiciones laborales justas..​

  • Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA)​Contratos entre un proveedor de servicios y un cliente que definen el nivel de servicio esperado. Los SLA incluyen métricas como tiempos de respuesta, resolución de problemas y calidad general del servicio, estableciendo responsabilidades claras.​

  • Protección de DatosMedidas y prácticas implementadas para resguardar los datos personales contra accesos no autorizados, filtraciones y usos indebidos. El cumplimiento de regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) garantiza el tratamiento seguro de los datos de los empleados.​

  • Incorporación (Onboarding): â€‹Proceso de integración de nuevos empleados a una organización. Incluye la orientación, capacitación, cumplimentación de documentación y provisión de recursos necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones.

  • Desvinculación (Offboarding)Proceso de gestión de la salida de un empleado de la organización. Incluye entrevistas de salida, recuperación de bienes de la empresa, cierre de nómina y procesamiento de cualquier pago por indemnización.​

  • Paquetes de IndemnizaciónCompensación otorgada a los empleados al finalizar la relación laboral. Generalmente incluye el último salario, continuidad de beneficios y otras remuneraciones conforme a la antigüedad y causa de la terminación.​

  • Período de PreavisoLapso entre la notificación de terminación del contrato de trabajo y el último día laboral del empleado. El preaviso permite una transición adecuada y garantiza el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales.

bottom of page